La supervivencia de los cetáceos peligra en Galicia
El equipo de Ecobiomar del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, que se dedica a la investigación de mamíferos marinos, pide que se protejan los cetáceos, su habitat, las zonas de reproducción y las áreas donde buscan su alimento para que las 23 especies de ballenas, cachalotes, calderones (delfines), marsopas o "toniñas" y focas que viven en la plataforma gallega no desaparezcan.
La protección de estos cetáceos entra en conflicto con varias actividades humanas pesca, contaminación, tráfico marítimo y otras actividades que hemos señalado anteriormente, e implica poner de acuerdo muchas administraciones, razón por la que no se ha apostado por una decidida protección de estos animales .
El equipo Ecobiomar que estudia los mamíferos marinos está integrado por su director Ángel Guerra, Ángel González, Alfredo López, Josep María Alonso y Camino Gestal
Las diferentes especies de cetáceos que viven en la plataforma gallega se encuentran a unos 200 metros de profundidad. Entran en la rías en busca de alimento. Sin embargo cada vez resulta más difícil verlos debido a la contaminación.
La especie que se avista con cierta frecuencia son los delfines y las marsopas o "toniñas", ya que se aproximan más a la costa que las ballenas
Cíes, Ons y O Grove
Concretamente la población estimada en Galicia del delfín común está compuesta por 10.000 ejemplares y la de arroaces por 300 ejemplares. Esta última especie está protegida y su habita son las Islas Cíes y Ons, Península do Grove, y zona Norte y Sur de la Ría de Pontevedra, áreas donde se reproducen y se alimentan.
Sin embargo no se sabe el número de ejemplares que forman la población de marsopas o "toniñas". "No sabemos su número", indica Ángel Guerra, "pero hay pocos individuos de esta especie en Galicia, ya que es el límite sur de su área de distribución. Es una especie protegida. Las poblaciones más numerosas de marsopas se encuentran en Escocia, Holanda y Mar del Norte".
Guerra señaló que quizá el incremento de los varamientos registrado esté relacionado con la mejora de la red que existe para detectarlos, ya que permite obtener más datos. "Hemos detectado inclusive varamientos de "foca de casco" , cuyo habitat suele ser Groenlandia".
En Galicia se producen anualmente entre 150 y 180 varamientos de mamíferos marinos. Las especies de cetáceos que vararon en Galicia desde 1990 hasta 1999 son: el rorcual de aleta blanca, la ballena de pintas y el rorcual común, que es una de las ballenas más frecuentes en Galicia y constituyó una fracción muy importante de la captura de cetáceos en nuestras aguas.
Durante esos nueve años también varó en nuestras costas: la foca de capuchón, el delfín o "golfiño" común, la foca barbuda, el calderón (delfínido)) tropical, el calderón común, el delfín gris o "arroás boto", la foca gris, el cachalote enano, el delfín pintado o "arroás pinto", la yubarta o xibarte, ballenas y rorcuales no identificados, cetáceos no identificados, orca o candorca, falsa orca o falsa candorca, foca groenlándica, focas no identificadas, cachalote, foca con anillos, marsopa o "toniña", foca común, delfín listado o golfiño riscado, delfín mular o arroás, cifio y también se han encontrado restos óseos.
Según datos del equipo de Ecobiomar en el 2000 se produjeron 186 varamientos de cetáceos de diferentes especies en la costa gallega, y en los meses que han transcurrido del 2001 ya se han contabilizado 80.
Aproximadamente un 25% de los varamientos que se producen, se deben a la interacción de las artes de pesca, puesto que los cetáceos quedan enganchados en las redes y mueren asfixiados.
Otro aspecto a destacar es que parte de los mamíferos marinos que varan en nuestras playas están vivos, por lo tanto urge la creación de un centro de rehabilitación de mamíferos marinos.
La Consellería de Medio Ambiente se ha mostrado interesada en apoyar esta iniciativa.
Los científicos han propuesto que la sede de este centro se ubique en Vigo, puesto que nuestra ciudad cuenta con el apoyo del equipo de Ecobiomar del Instituto de Investigaciones Marinas.
Las causas que originan los varamientos no están muy claras. Algunos se producen porque los animales han muerto en el mar y son transportados hacia la costa por las corrientes marinas y las mareas. Sin embargo es difícil encontrar explicación a los varamientos de animales vivos, y especialmente a los varamientos masivos.
Una de las teorías es que los cambios en el campo magnético de la tierra hacen que el animal pierda el sentido de la orientación. Los científicos también apuntan que es posible que determinados tipos de infecciones o enfermedades, sobre todo cerebrales o relacionadas con el oído interno, produzcan en el animal la desorientación.
Además se ha especulado sobre la repercusión de determinados fenómenos naturales y artificiales en los mamíferos marinos. como tormentas, maremotos, explosiones submarinas, etcétera, que pueden producir situaciones de pánico. Pero su explicación real sigue siendo un misterio.
Galicia, punto de referencia
Un dato curioso es que el delfínido conocido como calderón común o de aleta larga, que presenta un gran abombamiento o melón frontal y que posee una estructura hidrodinámica sirvió de modelo para el diseño de submarinos nucleares.
Este mamífero marino vara con frecuencia en nuestras playas . Se produjo un varamiento colectivo de 20 ejemplares en la playa de Cobas Ferrol en 1930.
Su color es negro, con una mancha blanca que va desde la garganta hasta el ano formando un dibujo característico. Se desplaza en manadas de hasta 100 individuos que están guiadas por un macho adulto o ballena piloto. Se alimenta sobre todo de cefalópodos y también de peces. Los adultos pueden alcanzar hasta 6 metros de longitud.
En Galicia se llevó a cabo una intensa caza de cetáceos. Las factorías balleneras se levantaban en Cangas, Cee y San Cibrao. Afortunadamente se cerraron a mediado de los 80.
Nuestra comunidad autónoma, que fue una región que destacaba por la pesca de ballenas, ha pasado a ser punto de referencia en todo el estado sobre el estudio de estos mamíferos.
El estudio de estos animales marinos en España se realiza de manera sistemática desde hace pocos año, pero es una disciplina científica que se está desarrollando rápidamente y en la que confluyen intereses de organizaciones no gubernamentales, departamentos universitarios y otros organismos públicos de investigación.
Gracias a este aunar esfuerzos se ha creado a mediados de los noventa la Sociedad Española de Cetáceos. Concretamente Galicia es uno de los primeros lugares de investigación de cetáceos en España, debido a la sinergia establecida entre la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), la Consellería de Medio Ambiente, y el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, que suscribieron un convenio de colaboración para intensificar el estudio de los cetáceos y mejorar la red de varamientos de mamíferos y recuperación de animales vivos