De Punta Jarri a Cabo Prieto. La costa... desprendida de Llanes.
Quizás os llame la atención el título pero al terminar la lectura de este capítulo os daréis cuenta del porqué. Nuestra derrota nos llevará por una costa en la que en su línea litoral se produjeron grandes desprendimientos formando islas e islotes. Estos, a su vez amparan playas de gran belleza y paisajes que como postales... enamoran.
Los islotes de Poo, Barizu, Castro del Gaitero entre los más representativos esperan vuestra visita ya por mar como es nuestro caso como por tierra para disfrutar de Llanes, Poo, Celorio, Barro o Niembro, poblaciones repletas de atractivos paisajísticos, culturales, gastronómicos... y de gente amable.
Remontado la punta del Dique de la Osa con el resguardo correspondiente para librar las piedras que fondean a su ENE, y la “Punta de San Pedro”, el perfil costero va ganando altura.
No afloran bajos pero vuestra sonda marcará guarismos no mayores de 15 m por lo que, si hay mar de fondo ganaremos N para tener una navegación más placentera.
La isobática de 20 m se sitúa a 0,5 M de la rompiente.
Por Br Punta Jarri, por proa, a unos 900 m varios islotes.
Al más grande se le denomina “Castro de la Olla”, al más septentrional “Palo de Póo” de forma piramidal. Al W en wp: 43º 25’00N/004º46’977W el “Castro Pelado”, de menor altura y por dentro de la línea que une los fondos de 5 m. Con marejada a fuerte marejada llega a ser cubierto por las olas.
Podemos navegar a corta distancia de ellos hasta casi atracar a sus paredes, menos a la cara W del Castro de la Olla.
Las embarcaciones de poco calado pueden pasar por el freu con la costa. La sondas oscilan entre los 5 y los 2 m.
Al SW y S de los islotes, entre dos puntas escarpadas se esconde la “Ensenada de Póo”.
La estrecha y alargada ensenada del río Vallina recoge en su margen derecha la playa de Póo, muy protegida del oleaje y que responde a un bello alarde geomorfologico.
En su playa desemboca el arroyo Guerra o Vallina. Su arena blanca contrasta con el verde esmeralda o azul turquesa de sus aguas y el verde intenso de la tierra asturiana.
Esta ensenada dentro del Paisaje Protegido de la Costa Oriental tampoco es fondable pues en bajamar queda en seco y en pleamar las olas rompen entre puntas.
Por el W cierra el “Islote Almenada o de Póo”, más conocido como “La Ballena” unido a tierra por una lengua de arena que queda en seco en bajamar.
Por el SW de este islote de Póo enfrente su cala podremos botar el ancla con buen tiempo.
Por el N de La Ballena y separada de sus rompientes unos 50 m y en el mismo meridiano se encuentran dos piedras en fondos de 8 y 9 m wp: 43º 26’151N 004º47’321W - 004º47’369W.
Más al W emergen dos islotes: “San Martín y Castro del Gaitero”, ambos pegados a la costa dejando freus con calados de 1,5 a 2 m.
Frente al “Castro del Gaitero”, limitada por la punta del Pico por el W se encuentra la “Ensenada de Celorio”, igualmente conocida como “Palombina”.
Tiene piedras e islotes por fuera siendo el mayor de ellos el “Castrellín”.
Detrás de la Punta del Pico existe un varadero para embarcaciones recreativas del Club Marítimo de Celorio, con rampa y grúa de 3 Tn.
Las embarcaciones están varadas en el muelle de 95 m de largo por 10 m de ancho con rampa.
La ensenada es fondable pero atendiendo al calado según marea y estado de la mar.
Las sondas desde los 4 m que se miden en el Castro Gaitero en bajamar van disminuyendo hasta el muelle donde cala menos del metro.
Las embarcaciones que varan en este muelle de Celorio son motoras, pesca paseo etc entre 4 y 6 m además de botes de vela ligera.
Cerca de la punta del Pico se topan dos piedras (muy cercanas a la costa), una al E wp: 43º 26’084N/004º 48’442W y otra al N wp: 43º 26’105N/004º 48’428W.
Al N de Punta del Pico y unido a tierra por arena en bajamar levanta el “Islote Barizo”, enfrente de la playa del mismo nombre.
Todo el conjunto tiene como fondo arenales: Playa de los Frailes, la primera por oriente, bordeada por un paseo marítimo y más próxima a Celorio.
Playa de la Palombina separada por una piedra de la anterior y contigua al muelle del CM Celorio y la playa de Borizo.
Sigue la línea costera en clara dirección W, con la imponente figura de “Punta de Troenzo”, entre acantilados repletos de cortadas y cuevas que trasladan nuestra imaginación hacia la magia. Ilusionismo en sus paredes echo realidad por el tiempo, la mar y las piedras calizas azotadas durante miles de horas por un noble escultor, el Cantábrico que nos deja apabullados por los románicos, góticos... naturales.
Si nuestra imaginación y la de los aficionados al kayak de mar se dirige hacia el arte y la ensoñación ante lo grandioso, la de los pescadores submarinos hacia un paraiso de peces, vida y colores de estas aguas limpias.
Llegamos al entrante de mar que forman el tómbolo de Troenzo y “Cabo Prieto” remate de esta primera parte de nuestro recorrido costero.
La “Ensenada y Ría de Barro o Niembro”. estuario que forma la desembocadura del río Calabres.
Al W de Troenzo y muy cerca de la costa sigue la que definimos como “costa desprendida”, así los “Islotes Llubieces”, “Castrín de Niembro y Ramón” que cierran por el E y el W respectivamente la playa de Barro y el “Islote Ladrona” al N de Punta Ladrona, salen de una mar no navegable por falta de agua (Castrín de Niembro y Ramón se unen al continente en bajamar) y protegen los buenos arenales de Troenzo y Barro.
Significar dos islotillos y un bajo (wp) al N de Ramón, dentro del veril de 7/8 m.
Entre Punta Ladrona al E, separada 150 m de Punta Boriza al W, abre la Ría de Niembro o Barro y la barra donde se sonda 1 m en bajamar.
Abordarla sólo es recomendable para embarcaciones de poca eslora y calado.
Si nuestra embarcación cala 2 m o un poco más tendremos que esperar a la pleamar.
En bajamar se queda sin agua y es imposible la entrada o salida. Por supuesto, sin obviar “con buena mar”.
Tras la barra se interna en tierra en zig-zag por una canal navegable siguiendo su configuración de 600 m de largo y anchura entre 20 y 40 m con máximas sondas en pleamar de 2 a 4 m (queda en seco en bajamar) para arribar al humedal, bastante más ancho, que sirve como fondeadero, (por el lado de la iglesia que aparece en todas las postales de este lugar) y que aunque queda en seco a 3/4 de marea se asientan bien las carenas en sus fondos de arena y fango.
La corriente en vaciante puede llegar a 1,5 nudos.
Dispone de un pequeño puerto con rampa situado a Er de la canal que también queda en seco.
Para entrar una vez manejados “La Vaca” (wp), “Cabo Prieto”, “Islote Peyes” y “Jarellón” si venimos del W, (la arribada por el E no debería entrañar complicaciones) buscamos la medianía de la canal observando el color del fondo Una buena marca es buscar agua por lo blanquecino del fondo. Las piedras se muestran desde la superficie con un color obscuro.
Las antenas en la cima del Monte Castillo al SW del rocoso con acantilado “Cabo Prieto” son buena marca para su reconocimiento. En sus aguas tres puntos peligrosos: El “islote Seyes” a 400 m al E del Cabo, y que se prolonga hacia el Sur (wp). El “islote Jarellón”, a 300 m al SW. Entre ellos se mide entre 3 a 7 m de sonda pero rodeado de piedras que velan en bajamar. “Bajo La Vaca” (wp), al NE (060º) de Cabo Prieto y separado unos 400 m. Entre el cabo y el bajo los 8 /10 m de agua permiten navegar por este freu con buen tiempo.