Un estudio demuestra que en Galicia conviven dos poblaciones de delfín mular bien diferenciadas y con hábitos bien diferentes
El pasado mes de septiembre se presento en la Universidad de Vigo la tesis doctoral “Ecology of the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) in Galician waters” dirigida por Begoña Santos Vazquez y Graham J. Pierce, investigadores del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO.
La autora de la tesis, Ruth Fernández García, realizó parte de los análisis incluidos en el estudio en el IEO de Vigo entre 2006 y 2007 a partir de muestras proporcionadas por la Coordinadora
para o Studio dos Mamíferos Mariños (CEMMA). Así mismo, se incluyeron en el trabajo datos de distribución de mamíferos marinos recogidos durante las campañas PELACUS.
Este estudio se incluye dentro del proyecto del FP7 ECOSUMMER en el que el IEO participó de forma activa y que forma parte de las Acciones Marie Curie dirigidas a la formación de investigadores en las primeras etapas de su carrera científica. La tesis obtuvo la máxima calificación.
Los mulares gallegos forman distintos grupos
Uno de los objetivos de esta tesis fue el de determinar si los delfines mulares presentes en Galicia constituyen una única población genética o, por el contrario, diferentes unidades
coexisten en la zona. En el caso de los cetáceos, la divergencia genética no siempre está relacionada con la distancia geográfica y tanto factores ambientales como variables históricas y
sociales pueden influir en la estructuración de las poblaciones, lo que puede dificultar la
determinación de unidades genéticas. En este estudio se emplearon dos tipos de marcadores
(microsatélites y ADN mitocondrial) y ambos identificaron la existencia de subestructura
genética en el área de estudio. Los resultados sugieren que delfines mulares varados en las Rías
Bajas gallegas están, en general, genéticamente diferenciados respecto a animales varados en
zonas contiguas (costa norte Portuguesa, costa norte de Galicia, País Vasco e incluso las islas
Canarias y Azores). Sin embargo, este estudio sugiere también la existencia de posibles
migrantes entre las dos poblaciones gallegas, que podrían contribuir de forma importante a
disminuir la endogamia y el aislamiento de la población residente (Rías Bajas).
Cada población tiene hábitos alimenticios diferenciados
Se exploró también la existencia de segregación de hábitat y diferencias en el uso de recursos
entre delfines mulares de aguas gallegas usando principalmente dos metodologías; análisis de
contenidos estomacales e isótopos estables (δ15N y δ13C). Se encontraron diferencias en perfiles
de δ15N entre delfines del norte y del sur de Galicia lo que refleja la existencia de partición de
nichos y depredación a diferentes niveles tróficos en la cadena alimentaria. Delfines mulares
varados en el norte se encuentran en una posición trófica más baja que los del sur y este hecho se
relaciona con un mayor consumo de bacaladilla (Micromesistius poutassou). De la misma forma,
delfines varados en el norte de Galicia presentaron niveles de δ13C significativamente más bajos
que delfines del sur, lo se relaciona con el origen más oceánico de sus presas. Los análisis de
contenidos estomacales también reflejan diferencias significativas en la importancia numérica de
las principales categorías de presa entre delfines del norte y del sur de Galicia (principalmente
bacaladilla y merluza (Merluccius merluccius). Este hecho indica tanto segregación de hábitat
como diferencias en la disponibilidad de presas para los delfines entre las zonas norte y sur.
Consecuencias del estudio para la conservación de la especie
Los resultados obtenidos muestran las ventajas de combinar diferentes técnicas de análisis con el
fin de explorar la estructura poblacional de una determinada especie y como la información
genética puede ayudarnos a comprender la ecología de las poblaciones. Además, las
conclusiones de este estudio tienen aplicaciones directas en la conservación de la especie, ya que,
adoptando el principio de precaución, la población de delfines mulares presente en aguas de las
Rías Bajas gallegas debe considerarse una unidad de gestión independiente hasta que se realicen
nuevos estudios demográficos y genéticos con un mayor tamaño de muestra. Los datos recogidos
en este estudio sugieren también que determinados impactos humanos (p.ej. interacciones con
pesca, degradación de hábitat, contaminación) podrían afectar de distinta forma a las dos
poblaciones identificadas en Galicia por lo que mecanismos específicos de conservación deben
dirigirse a cada uno de los dos grupos.