Preguntas y respuestas sobre el marisqueo
Índice del artículo
- Caso Prestige
- Preguntas y respuestas sobre el marisqueo
- 21/12/2002. La marea negra azota la Costa da Morte y amenáza Cantábrico
- Manifestaciones. Protestas
- El Oceanográfico halla bolas de chapapote sedimentado
- 22/12/2002. Las cofradías del Cantábrico se preparan
- Sacando chapapote en Lira
- Ancoradoiro. Muros. Preparados para la faena
- Cadena humana en Porto Cubelo. Carnota
- Playa de Namiña
- Voluntarios de Guipuzcoa, Castilla León, Madrid y Vigo
- Vertidos, peligro constante
Preguntas y respuestas sobre el marisqueo, una actividad económica amenazada de muerte por el chapapote.
Un total de 22.262 personas trabajan en Galicia oficialmente en las diversas modalidades de marisqueo, una actividad que con todo el sector pesca llegan al 36% del PIB y que la conforman como vital para su economía. Si Galicia es hoy una potencia europea en el sector, se debe en gran parte al trabajo realizado por los fomentadores catalanes a lo largo del siglo XIX, en la conocida como invasión de la Barretina.
¿CUÁNDO SE PUEDE COGER MARISCO?
Hasta hace unos años las vedas, temporadas en las que no se podía pescar, se aplicaban obedecendo a la protección de las especies en su tiempo de reproducción. Aunque hoy se protege ese proceso, se permite también la captura en meses antes vedados, siempre que se respeten determinados tamaños mínimos. La regulación también se realiza evitando el desabastecimiento del mercado o su saturación. Esta reforma ha resultado de gran utilidad para acabar con el furtivismo y para mejorar el recurso. Antes, por ejemplo, estaba prohibido capturar percebe en verano, momento de mayor demanda por la afluencia de turistas, lo que favorecía el comercio ilegal.
¿TODO EL MARISCO SE OBTIENE DEL MISMO MODO?
No. Hay dos modalidades: la extractiva y el cultivo.
En la extractiva se distinguen el marisqueo a pie y el que se practica a flote. Y dentro del marisqueo a pie, existe el de playa, dedicado a la extracción de bivalvos, y el de roca, que permite conseguir el percebe, aunque éste no sólo se obtiene desde tierra, sino también utilizando chalana.
Con el marisqueo a pie se obtienen bivalvos (almejas, berberechos, coquinas, navajas...) y gasterópodos. Las mujeres que trabajan en las playas escarban en la arena con diversos útiles hasta descubrir los moluscos, que acumulan en cubos o en sacos. Para realizar esta actividad, que tiene su propio calendario, se precisa un carnet especial que otorga la Administración autonómica; es decir, no hay marisqueo libre, sino regulado y parcelado territorialmente por cofradías u organizaciones de productores.
Con el marisqueo a flote también se pueden obtener bivalvos, pero, dado que entre el profesional y el fondo arenoso que esconde los moluscos hay una lámina más o menos profunda de agua marina, los útiles para escarbar están dotados de una larga vara. A flote también se consiguen crustáceos (centollas, nécoras, bueyes, langostas, lubrigantes...), para lo que se utilizan redes y nasas. El percebe se captura bien a pie, entre las rocas, bien acercándose a los acantilados a bordo de chalanas. La primera modalidad es más frecuente en la Costa da Morte; la segunda, en la zona de Cedeira.
El marisqueo a flote ocupa en Galicia a un total de 16.533 personas, mientras que el marisqueo a pie da trabajo a 5.729 personas. Un 90 por ciento de estas últimas son mujeres, cuyos salarios no alcanzan un cantidad homologable a un salario tradicional y constituyen un complemento económico imprescindible para la economía familiar. A estas cifras se les puede aplicar una corrección al alza por el furtivismo, pero ésta es una práctica en regresión. La Administración autonómica ha persuadido a los habitantes del litoral de que el marisqueo resulta mejor para todos si se practica con organización y control.
¿CUÁNTO DINERO MUEVE EL MARISQUEO?
El año pasado, la comercialización en primera venta de bivalvos y gasterópodos supuso 35,1 millones de euros, mientras que la de crustáceos –fruto del marisqueo a flote– ascendió a 21,7 millones. La acuicultura reportó 143,2 millones de euros. Estas cifras suben de manera notable desde que salen de las manos del mariscador o acuicultor.
¿CUÁL ES EL MARISCO MÁS IMPORTANTE PARA GALICIA?
Desde el punto de vista socioeconómico, no hay duda de que se trata del mejillón. Cada año se producen unas 300.000 toneladas, que suponen el 95% del total nacional, el 40% del europeo y el 20% del mundial. La Escuela de Negocios de Caixa Vigo cifró en 384,6 millones de euros el volumen de negocio de este polo económico en 1997, con 10.746 empleos.
¿EL MEJILLÓN NACE EN LAS BATEAS SIN INTERVENCIÓN HUMANA?
No. Para aclararlo, bateas son unos elementos flotantes compuestos por el armazón de superficie, lo que en los barcos sería la obra muerta, grandes vigas principalmente de eucalipto unidas entre si y formando un cuadrado, de donde penden los flotadores, de poliester actualmente, y en donde se fijan las cordadas con la cría de mejillón.
El mejillón se cría en unas cuerdas que penden en vertical, desde la estructura de la batea hacia el fondo, pero no nace en esas tiras. La semilla o mejilla se obtiene en las rocas, especialmente entre Monte Louro (Muros) y las playas de O Rostro y Sardiñeiro, en Fisterra, donde el fuel ennegrece ahora la costa. Cada año se necesitan unas 7.500 toneladas de semilla para producir las casi 300.000 toneladas de mejillón de batea que se comercializan. Los mejilloneros tendrán que buscar nuevas zonas de aprovisionamiento, ya que sólo el 30% de la semilla procede de los recolectores que las instalan en las bateas.
¿ES LA BATEA UN INVENTO CATALÁN?
La batea es una estructura flotante que permite colgar cuerdas en las que se desarrolla el mejillón; en las rías gallegas existen unas 3.500, cuya ubicación y gestión está sometida al control de la Xunta bajo un régimen de concesión. El artefacto apenas tiene 60 años de historia. Los primeros ensayos de cultivo a flote se realizaron en 1946 en la ría de Arousa, siguiendo un modelo utilizado en Barcelona, que después fue desarrollado. En rigor no se trata de un invento catalán, pero la influencia sí es notoria. Otro tanto puede decirse de la industria conservera, de la del salazón y de la propia pesca. Si Galicia es hoy una potencia europea en el sector, se debe en buena medida al trabajo de los fomentadores catalanes a lo largo del siglo XIX. Las principales familias de la sardinocracia gallega conservan apellido catalán.
¿POR QUÉ SE DEFIENDEN CON MÁS EMPEÑO LAS RÍAS BAIXAS QUE LAS ALTAS?
Las rías son valles fluviales sumergidos que están sometidos a la influencia de las mareas. Hay dieciséis, de las que Vigo, Pontevedra, Arousa y Muros forman las Rías Baixas. Todas ellas están protegidas de la bravura del mar, pero dejan que afloren en su interior aguas procedentes del océano que llegan cargadas de plancton, riqueza biológica que las convierte en entornos ideales para los cultivos marinos y para el desarrollo de peces. Las Rías Baixas son el parque de cultivos marinos del mundo, del que viven miles de pescadores y mariscadores, mientras que los cultivos en las Altas son mucho menores.