Finaliza el proyecto IMPALHA sobre el impacto del palangre en los fondos protegidos del Mar Cantábrico de la Red Natura 2000
- Los resultados obtenidos en esta primera fase del proyecto servirán para cuantificar en el segundo periodo el impacto del palangre de fondo en los hábitats bentónicos y el desarrollo de los planes de gestión participativos.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) está finalizando la primera fase del proyecto IMPALHA, que se realiza en colaboración con la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de su Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP, y cuyo objetivo es el diagnóstico del impacto del palangre de fondo en los hábitats bentónicos de dos áreas marinas incluidas en la Red Natura 2000, el sistema de cañones de Avilés y Cap Bretón.
Santander, martes 4 de octubre de 2022. El pasado 23 de septiembre, durante la jornada divulgativa organizada por el Centro Oceanográfico de Santander del CN IEO, CSIC, los investigadores Antonio Punzón, María Huerta y Verónica Duque-Nogal presentaron los resultados de la primera fase del proyecto IMPALHA que se han recogido en el libro “Diagnosis del Impacto del Palangre de Fondo en los Hábitats Bentónicos en los LICs de la RN2000”.
Durante esta primera fase del proyecto se ha caracterizado la actividad espacio-temporal de la pesca de palangre e interacción con los hábitats bentónicos, y se ha realizado el diseño de la campaña de investigación que tendrá lugar durante el desarrollo de la segunda fase del proyecto, en el LIC del sistema de Cañones de Avilés y en el futuro LIC de Capbreton.
“En la segunda fase del proyecto se identificará y cuantificará el impacto” señala Antonio Punzón, investigador del Centro Oceanográfico de Santander del IEO y responsable del proyecto IMPALHA.
Para ello, el equipo científico ha construido la base de datos espacial, recopilado la información pesquera disponible y realizado embarques para recoger datos in situ. Además, con la información proporcionada por los equipos de geología y hábitats, se han diseñado las estaciones de muestreo y el plan de campaña, en base a la información espacial de las pesquerías y los hábitats bentónicos de las zonas de estudio, seleccionando aquellos hábitats de muestreo (Asconema setubalense, corales blancos y Dendrophyllia cornígera) que por su grado de exposición y por sus características biológicas (altura, longevidad, fragilidad, flexibilidad, etc.) pueden tener distinta sensibilidad al palangre en función de la intensidad de presión.
Para el desarrollo de la campaña se contará con la participación del sector pesquero, imprescindible para realizar un impacto controlado, de forma que podamos analizar los efectos de la actividad comparando la calidad del hábitat antes y después.
Uno de los aspectos más relevantes en esta primera fase ha sido el desarrollo de la divulgación y comunicación con el sector pesquero y la sociedad que se ha visto reflejada entre otros en redes sociales, videos divulgativos y en un libro que se publicará próximamente con dos objetivos prioritarios. Por un lado, acercar las metodologías y terminologías científicas usadas en este tipo de análisis y en segundo término iniciar el acercamiento en la colaboración entre el sector pesquero, la ciencia y la gestión, para lo que se realizó un taller a finales de julio.
Los resultados de este taller serán públicos al finalizar el proyecto el próximo 3 de octubre por los distintos canales del proyecto IMPALHA: Twitter @IMPALHA_Sci ; Facebook (https://n9.cl/qtkoni) ; Web de la Fundación Biodiversidad (https://n9.cl/2gj97) y del Instituto Español de Oceanografía: (https://n9.cl/d91f5)